sábado, marzo 15, 2025

Presentación del Unipersonal: «La Celebración de Manuela Sáenz»

Desde Buenos Aires llega “La celebración de Manuela Sáenz”.
De Luis Zúñiga/Cecilia Hopkins. Unipersonal protagonizado y dirigido por Cecilia Hopkins. Con única función en Salta.

Esta Puesta en Escena se presentará en La Totora Espacio Cultural en Vaqueros el día Domingo 17 de marzo a las 20 hs.

17 de marzo – la totora (vaqueros)

Un repaso de la vida de Manuela Sáenz, nacida en Quito que aporto a la lucha por la independencia americana de inicios del siglo XIX.

Manuelita se encuentra, al final de su vida, prácticamente desterrada, en el pueblo de Paita, junto al Pacífico peruano. De manera muy inteligente, la actriz subraya su lejanía y soledad desde las rutinas del quehacer doméstico convertidas en precisas acciones escénicas. En contraste, deja a su verbo la evocación de pasajes claves de su trayectoria, caracterizada por la rebeldía, la sagacidad y el arrojo.

En medio del laboreo cotidiano aparece con fuerza la figura del Libertador. Manuelita, con su cercanía lícita de amor y veneración, lo ve, y lo trata, más como el hombre Simón Bolívar. Admiración para el guerrero y sus sueños.

Sobre Manuela Sáenz

A orillas del Pacífico, en la casa del pueblo peruano de Paita donde transcurre su exilio, Manuela Sáenz recuerda los años compartidos junto al Libertador Simón Bolívar.

Entre ironías, bromas y risas, revive su juventud rebelde y decidida en el Quito colonial, condenada por la sociedad y la iglesia de su tiempo.

Manuela evoca disputas y victorias políticas y, celebrando un encuentro con los fantasmas de su vida, ilumina un presente signado por el olvido y la soledad.

Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru o Manuela Saenz de Thorne (Quito, 27 de diciembre de 1797-Paita, 23 de noviembre de 1856), conocida también como Manuelita Sáenz, fue una política y militar ecuatoriana, prócer de la independencia hispanoamericana, que por sus actividades heroicas en favor de la Independencia del Imperio Español, recibió la orden peruana de «caballeresa del Sol» en 1822, por el general José de San Martín, el rango de coronel por el Congreso de la Gran Colombia por su participación en la batalla de Junín, igualmente recibió el título de Libertadora del Libertador que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida durante la conspiración Septembrina en Bogotá.1 Sostuvo con Bolívar una épica relación sentimental, intelectual y de ideales de la campaña libertadora, donde se le atribuye la concepción de la Patria Grande. Ella tomó parte activa en la guerra: montaba a caballo, manejaba las armas, muchas veces utilizó el uniforme militar y fue capaz de sofocar un motín en la plaza de Quito. Participó en la batalla de Ayacucho y fue edecán que resguardó los documentos del Libertador. Tras la muerte de Bolívar y la separación de la Gran Colombia fue criticada, denigrada, ignorada y desterrada por sus contemporáneos, persecución que aun siguió décadas después de su muerte. Vivió sus últimos días exiliada en el puerto de Paita en Perú, fue visitada por importantes personajes de la época, como Giuseppe Garibaldi (líder de la unificación italiana) y Herman Melville (escritor de Moby Dick), como también recibió la visita del ilustre maestro Simón Rodríguez. Conservó las cartas de Bolívar, a quien veneró hasta sus últimos días.

Para más Información o Reservas comunicarse al +549 3875215235

0 0 votes
Article Rating

Mas Artículos

Suscribirse
Notificarme de
guest
0 Comments
Feedbacks en linea
Ver todos los comentarios

Artículos Relacionados

spot_img
Instagram
WhatsApp
0
Escribe tus comentarios aqui....x