Nombre y Apellido: Mariana Elisa RAPOSO.
Cumple años:El día 28 de Junio
Hijos: 4 (2 adolescentes y 2 niños)
Actividad Profesional: Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente
Actualmente es: Directora del proyecto de Educación Ambiental “Amar lo nuestro” a partir del cual escribe libros infantiles educativos y desarrolla materiales didácticos complementarios. Dicho proyecto surge de su inquietud personal como profesional y como madre por fomentar el conocimiento y el amor por “lo nuestro”, en especial en los niños.
¿Qué proyectos tiene para el segundo semestre del 2019?
Para el segundo semestre del año tengo proyectado:
La realización de un taller de multiplicadores, dirigido a docentes y directivos, con el objetivo de dar a conocer el proyecto a la comunidad educativa de nivel inicial y primario.
Inicio de la realización de audiovisuales para niños y jóvenes con rodaje en ambientes naturales de la provincia de Salta.
La edición de un 5º libro infantil educativo.
¿Qué parte de esos proyectos están supeditados a lo económico y qué no?
Para todos los proyectos se necesita dinero pero para los 2 últimos en mayor cantidad. Ambos están supeditados a financiamientos que yo misma gestiono ante organismos públicos y que constituyen una ayuda importante para hacer realidad dichos proyectos. Para la realización de audiovisuales ante el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Nación (Convocatoria ASETUR) y para la edición del 5º libro ante el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia de Salta (Convocatoria Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural).
Lo ideal sería no depender de estos financiamientos y que los el proyecto “Amar lo Nuestro” se autofinancie pero en estos tiempos de crisis económica esto no es nada fácil.
¿Su actividad como Ingeniera le ayudó para la escritura de sus libros? ¿En qué aspectos sí y en qué aspectos no?
Mi actividad Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente me ayudó mucho en la escritura de mis libros ya a lo largo de mi carrera pude viajar por ambientes naturales de toda la región de la mano de docentes especialistas en diversos temas con quienes conocí y aprendí a valorar nuestro rico patrimonio.
Asimismo, pude observar que existían muchos institutos de investigación y organismos públicos desde los cuales se genera muchísima información sobre la diversidad natural y cultural de la región, pero ésta no está disponible para la comunidad en general. Por lo tanto los ciudadanos de la provincia de Salta y la región (NOA) en general conocemos muy poco acerca del valioso patrimonio y por lo tanto no lo valoramos ni cuidamos lo suficiente.
Mi formación académica y mi experiencia laboral en temáticas ambientales me permiten también, abordarlas con mucha seguridad teniendo muy claro lo que quiero transmitir a niños y jóvenes.
Por otra parte a lo largo de mi carrera y mi desarrollo profesional (en entes gubernamentales y como consultora independiente) he generado una red de contactos que me permitió vincularme con aliados estratégicos para mi proyecto (guardaparques, funcionarios, científicos, ong’s, etc.). Aspecto fundamental para desarrollar libros educativos con contenido científico local, cómo son los de mi proyecto.

El 2018 fue difícil, complicado… ¿igual que los años anteriores? ¿Por qué?
Si el año 2018 y el 2019 fueron difíciles justamente por la crisis económica que atraviesa nuestro país. Particularmente, en el rubro editorial los costos de impresión crecieron vertiginosamente en los últimos dos años, lo que limita la producción y desacelera el crecimiento de este tipo de proyectos y en muchos casos los hace inviables.
Pero también, considero que estas épocas de crisis pueden hacer que nuestra creatividad aflore y podamos ver “los problemas como oportunidades”. Por eso considero fundamental, en estos momentos, que desde el estado se fortalezca la formación de emprendedores o gestores culturales y se contribuya a financiar sus proyectos.
¿Qué tiene y qué la falta a SALTA en la PRODUCCION de LIBROS INFANTILES para ser lo que usted se imagina?
El hecho de que en la provincia existan fondos específicos para fomento de la cultura, Fondo Ciudadano de Desarrollo Cultural y Fondo Editorial son realmente de gran ayuda y fomento a la actividad, aunque no son suficientes en estas épocas. Creo que deberían mantenerse e incrementarse para que no se produzca un decrecimiento de la producción editorial local.
Algo que quiero destacar positivamente es que desde el Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de la provincia de Salta y especialmente desde la Secretaria de Cultura se brinda un buen acompañamiento y difusión de los proyectos culturales que reciben fondos.
Por otra parte, sería muy interesante que se realicen encuentros específicos para el fomento de la Co-creación de proyectos culturales entre el gobierno y los diferentes artistas o gestores culturales para propiciar una sinergia que fortalezca más la actividad cultural en la provincia.
Algún proyecto particular, profesional, que aún tiene pendiente.
Algo que tengo pendiente y que me encantaría realizar es una obra musical o de teatro con mis personajes. Soy una convencida que “la integración de la ciencia con el arte constituye una poderosa herramienta para el aprendizaje y la sensibilización de las temáticas ambientales”.