Se estrena el documental «Sara Mamani, el nombre resiste»

spot_imgspot_img

El film de Susana Moreira recorre las diferentes etapas de la vida y obra de la cantante y compositora salteña. “Lo que más me atrae de Sara es su capacidad para surgir desde su Salta natal, llegar a la Capital y no perder su esencia”.

Sara Mamani, el nombre resiste” es el documental de Susana Moreira que se estrenará este Jueves 14 de Abril, a las 17.30 en el Cine Gaumont, y que la realizadora definió como un “sincero homenaje” a la cantante y compositora salteña en las diferentes etapas de su vida y de su obra.

“Lo que más me atrae de Sara es su capacidad para surgir desde su Salta natal, llegar a la Capital y no perder su esencia”, indicó en charla con Télam la fogueada documentalista que en esta película recorre junto a la cantora los lugares de su infancia y adolescencia y sus comienzos con el Cuchi Leguizamón.

“He tratado de que mi fragilidad que es real y concreta, sea a la vez mi fortaleza, creo que lo he conseguido, no sin esfuerzo, pero lo he conseguido, después de haber estado 12 días internada”, expresó Mamani en uno de los pasajes del filme, donde remite a una dura enfermedad que le impidió cantar durante años.

“Mi mamá siempre dijo ‘hay que ser fuerte Sara’, creo que cumplí con eso y acá estoy”, dijo la cantante, quien, como muestra el documental producido por Miguel Mirra, siempre mantuvo su compromiso con el canto y los derechos humanos.

La discriminación que sufrió desde pequeña y la acompañó a través de los años, sus 14 mudanzas en Buenos Aires, su tiempo de silencio, el sueño cumplido de actuar en Plaza de Mayo y, fundamentalmente, su fuerza y sus canciones están presentes en “Sara Mamani, el nombre resiste”, un film que acerca al público su música y su historia, desde una mirada cálida e íntima.

EN MAYO SE VERÁ EN SALTA

Mamani es profesora de Filosofía, lleva seis discos editados y recibió varias distinciones, entre las que se cuenta el Primer Premio Música III Bienal de Arte Indígena 2010 en Quito (Ecuador), entre otros.

Integra la colectiva MujerTrova, desde 2008 pertenece al Foro Argentino de Compositoras y trabajó junto al Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel en el Servicio Paz y Justicia. Hace dos años publicó su primer libro de poesía, “Décimas” y en 2021 “Ovillos”.

“Sara disfruta de la música del norte argentino, de sus cerros y sus valles. Siente profundamente el mensaje de las cantoras y sus cajas y nos transmite en su canto y poesía las sensaciones de los valles y su música. Es una persona que ama y recuerda siempre sus orígenes. Por lo tanto, es lo que he tratado de reflejar y transmitir, la sonoridad que ella siente y vive en cada una de sus canciones”, expresó Moreira.

En su casa de Buenos Aires, donde reside desde hace muchos años, Sara cuenta su trayectoria musical, alternando material de archivo de sus conciertos, incluido el que realizó con Jaime Torres.

La palabra de Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz) y Norita Cortiñas e imágenes de Sara en Jujuy, participando del carnaval de Tilcara, como lo hizo durante tantos años, enriquecen este trabajo audiovisual, que también se exhibirá el 4 de mayo en el Paseo de Los Artesanos en Salta, y el 5 y el 11 en los espacios Incaa de Tilcara y San Salvador de Jujuy, respectivamente.

Fuente: Télam

0 0 votes
Article Rating

Mas Artículos

Suscribirse
Notificarme de
guest
0 Comments
Feedbacks en linea
Ver todos los comentarios
Instagram
WhatsApp
0
Escribe tus comentarios aqui....x