UN CIELO PROFUNDO: ULTRADISTANCIAS Y MICROSCOPÍAS
FEDERICO WINER Y GERARDO PÁEZ
CURADURÍA: HERNAN ULM
INAUGURACIÓN: VIERNES 8 DE MARZO :: 20 HS
La Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) es la institución representativa a nivel nacional de la industria minera, tanto metalífera como no metalífera, desempeña un papel fundamental en el fomento y desarrollo de esta actividad en nuestro país.
CAEM organiza la muestra fotográfica “Un cielo profundo, ultradistancias y microscopías”, proyecto expositivo que nace de la voluntad de difundir en todo el país el alcance de la actividad minera en relación con las artes, en un cruce interdisciplinario que facilite la comunicación entre diferentes ámbitos de la cultura argentina. Desde miradas inéditas, Federico Winer (Ultradistancia) y Gerardo Páez (Lithos), los dos artistas que aquí exponen sus trabajos dan cuenta de las múltiples perspectivas sobre la tierra y sus manifestaciones,
y de las diversas maneras en que estamos relacionados con nuestro planeta.
+BIO
Federico Winer (Ciudad de Buenos Aires, 1973) es fotógrafo, artista visual y profesor de Filosofía Política en la Universidad de Buenos Aires. Su obra ha sido exhibida en Australia, Estados Unidos, Canadá, Israel, Tailandia, Italia, Alemania, Gran Bretaña y Argentina, entre otros países, y sus trabajos integran coleccionespúblicas y privadas. Su proyecto de arte satelital Ultradistancia fue convocado por Google para ser parte de Google Earth, y ha sido objeto de reseñas y artículos en prestigiosos medios internacionales, libros y publicaciones académicas. IG: @ultradistancia
Gerardo “Tito” Páez (Turdera, provincia de Buenos Aires, 1979) es geólogo, Doctor en Ciencias Naturales, investigador del CONICET, docente de la Universidad Nacional de La Plata, divulgador y fotógrafo de paisajes. Su carrera científica se centra en el estudio del vulcanismo y sus relaciones con los yacimientos minerales, habiendo publicado numerosos trabajos académicos en revistas científicas internacionales. Como fotógrafo y divulgador ha realizado presentaciones y publicaciones en distintos medios impresos y audiovisuales nacionales donde busca mostrar los paisajes naturales de Argentina y los distintos espacios de trabajo de los geólogos y profesionales de las ciencias de la Tierra. IG: @tito.paisajes
DE LA COSA NACE LA COSA
VIAJE ALREDEDOR DE LA OBRA DE BRUNO MUNARI
CURADURÍA: FLORENCIA MAGARIL Y SEBASTIAN REY
INAUGURACIÓN: VIERNES 8 DE MARZO :: 20 HS
“De la cosa nace la cosa – Viaje alrededor de la obra de Bruno Munari” es la primer muestra sobre el trabajo del artista y diseñador italiano en nuestro país y una de las primeras en América Latina; tiene como objetivo principal dar a conocer parte de su inmensa obra y contagiar su espíritu lúdico y creador. Organizada por el Instituto Italiano de Cultura de Córdoba, la exposición está co curada por Florencia Magaril y Sebastian Rey y cuenta con el apoyo de Editorial Corraini y Niño Ediciones.
La muestra está concebida como un viaje sobre diferentes trabajos de Munari y se despliega a partir de reproducciones de gran tamaño de varios pasajes de sus libros: Le Macchine di Munari (1942) –inedito en nuestro idioma-, Suplemento al Diccionario italiano (1963) y la serie infantil de 1945.
Sobre Bruno Munari (Milán, Italia. 1907 – 1998)
Bruno Munari trabajó como arquitecto, diseñador gráfico e industrial, escritor y pedagogo entre muchos otros oficios. Sin embargo, su principal característica fue ser un gran jugador y tomar a la fantasía como eje central de toda su producción. Realizó investigaciones matéricas y visuales, diseñó laboratorios de creación centrados en las infancias y una gran cantidad de libros, juegos y dispositivos lúdicos entendiendo que los niños de hoy serán los adultos del mañana.
Bruno fue un precursor del libro-álbum y en esta ocasión decidimos comenzar con sus libros como llave de entrada al mágico universo munariano. En su juventud, Munari inventaba libros para hacer reír a sus amigos de la universidad. Cuando nació su hijo, entendió que los que había disponibles en las librerías estaban pensados para gustar a les adultes. Es por ello que comenzó a hacer él mismo libros para su niño, así nació la famosa “Serie del 45”.
+BIO CURADORES
Sebastián Rey (Buenos Aires, 1985)
Licenciado en Musicoterapia, músico, docente, artista sonoro e inventor con base en Buenos Aires. Es uno de los principales divulgadores y conocedores de la obra de Bruno Munari en nuestro país. Ha traducido con fines pedagógicos los librosl” laboratori tattili” y ”Disegnare un Albero”, además de diversos textos inconseguibles en nuestro idioma del gran maestro. Ha realizado charlas sobre la obra de Munari en el Filba junto a Niño editor, dictó laboratorios sobre las Rosas en la Ensalada en el Centro Cultural de las Ciencias y ha realizado exposiciones personales en articulación con espacios culturales como el Centro Cultural Kirchner, el Centro Cultural España Córdoba, el Centro Cultural España de Rosario, la Casa Nacional del Bicentenario. Cree firmemente que la obra de Munari tiene una potencia aún no explorada y que puede ser una gran llave para la transformación social y educativa en Latinoamérica.
Florencia Magaril (Córdoba,1981)
Fue Directora del Centro Cultural España Córdoba de la Red de Centros Culturales Españoles Iberoamericanos (AECID) desde el 2021 hasta junio del 2023. Actualmente es Responsable de Proyectos Culturales del Instituto Italiano de Cultura de Córdoba. Es productora cultural, comunicadora y curadora educativa. Licenciada en Comunicación y Magister en Comunicación y Cultura Contemporánea (CEA-UNC). Especializada en gestión cultural y en el campo del arte y la educación en museos. Desarrolló y coordinó proyectos culturales ligados al campo del arte, la edición y la gestión cultural en Argentina y México. También ha desarrollado curadurías y proyectos de mediación cultural para diversos museos y ferias de arte contemporáneo de Argentina y México. Impartió talleres y laboratorios para trabajadores de museos y productores culturales en diversas instituciones formativas y museísticas de Argentina y México. Desarrolló y curó el Museo Judío Virtual de Córdoba.
PROYECTO V.A.C.A
ELLAS/TIERRA/HUELLAS
(MUJER, TIERRA Y TRABAJO)
ANA LAURA REYES, YANINA CARDOZO, FERNANDA RÍOS, CRISTINA PÉREZ , PATRICIA GODOY, ANA M. RÉBORI, CAROLINA GRILLO, NADIA MARIANELA YUGRA, JESSICA PÉREZ, BELÉN BARRERA, VALERIA FLORES , MICA ROZAS, EMI ARANDA, VICTORIA JAFFE
INAUGURACIÓN: VIERNES 8 DE MARZO :: 20 HS
La Mujer en relación a la Tierra y al Trabajo son tomados como ejes por el colectivo de la Comunidad de Artistas de Salta (CASa), para desarrollar una serie de acciones en el marco del 8M, en la vidriera del Museo de Arte Contemporáneo.
De esta manera, materialidades como la arcilla, la harina y el papel confluirán en gestos performáticos que irán mutando a lo largo de los meses de marzo y abril.
La confección de un horno para hacer pan será el vínculo con la comunidad y la escritura, la huella que, en sus sucesivas capas, oficiarán de veladuras que connotarán el sentido final de la obra.






