Conocemos a: Mariel VITORI

spot_imgspot_img

Nombre y Apellido:  Mariel VITORI
Cumple años el día: 5 de diciembre
Actividad profesional:  Licenciada en Comunicación Social , Productora Audiovisual
Actualmente ejerce como: profesional independiente

  • ¿Qué proyecto tiene para el 2025 en lo personal y en lo profesional?

Acaba de finalizar la 29 edición de la Semana de Cine, donde me desempeñé como Productora General. Un evento que fue muy bien acompañado por el público, con más de ocho mil asistentes a las diferentes actividades propuestas en el festival. En ese contexto, estrenaron dos cortometrajes en los que me desempeñé como Productora Ejecutiva: Las Panteritas, de Alejandro Gallo Bermúdez y La Cerrillana, de Andrea Urquiola. Ambos cortometrajes tienen por delante un largo recorrido por muestras y festivales nacionales e internacionales.

También me preparo para ser tutora del laboratorio de desarrollo de cortometrajes del Fondo IDEA, impulsado por la Dirección de Audiovisuales de la Provincia. Me apasiona conocer proyectos de colegas, profundizar en ellos y trabajar para que puedan crecer y volverse una realidad. 

En paralelo, me gusta elegir proyectos y clientes donde puedo desempeñar mis servicios de comunicación y producción audiovisual.

En lo personal, fui nuevamente mamá este año así que mi principal proyecto de  vida consiste en estar presente para mis hijos, tratando de conciliar la crianza con la vida profesional.

  • ¿Qué parte de esos proyectos están supeditados a lo económico y qué no?

Considero que lo económico siempre condiciona en general el acceso a mejores oportunidades. Por eso de alguna manera el factor presupuestario afecta a todos los proyectos, personales y profesionales, directa o indirectamente. De todos modos, eso no limita el entusiasmo y empeño que uno ponga a sus objetivos y creo que en definitiva ese es el factor mas importante: la perseverancia.

  • ¿Cómo observa a SALTA en la producción cultural?

Decir que Salta posee talentos destacados en todas las ramas de la cultura no es ninguna novedad. Sin embargo, la producción cultural atraviesa un momento complejo que no podemos desconocer a nivel nacional. El desfinanciamiento de instituciones como el INCAA en el caso del cine y artes audiovisuales y del INT en el caso del teatro, repercute en la falta de desarrollo de proyectos culturales en las provincias.

En ese contexto, celebro las políticas públicas provinciales orientadas al fomento cultural. En el caso de la industria audiovisual en Salta, contar con el fondo de Fomento Idea es fundamental. Este fondo brinda apoyo a la producción de cortometrajes, largometrajes, videoclips y series. Si bien no resuelve la cuestión de fondo, permite que los profesionales se sigan juntando y creando proyectos, dinamizando la economía local y brindando un poco de esperanza al sector.

  • ¿Que le falta a SALTA y qué debe potenciar según su experiencia?

Para que el sector audiovisual crezca defintivamente en Salta es necesario seguir sosteniendo el apoyo provincial, contemplando a esta actividad como una industria en potencia. Los profesionales locales han dado muestras sobradas de talento y capacidad. Muestra de ello es que muchos proyectos que fueron apoyados por la provincia, son seleccionados en mercados y festivales internacionales. Sin embargo, aun falta que el sector siga profesionalizándose, creando empresas productoras formales capaces de canalizar todo ese talento y generando mayores puestos de trabajo en la provincia.  Existen asociaciones de hecho y muchos trabajadores independientes, pero falta aun mayor organización en estructuras empresariales. Estoy convencida que el sector audiovisual tiene el mismo potencial que tuvo el turismo hace 20 o 30 años atrás. Si bien estamos en un momento muy crítico del país, veo en el sector una posibilidad seria de generar nuevas posibilidades laborales para las nuevas generaciones. Todos hoy somos testigo de la demanda enorme de generación de contenidos para plataformas y redes sociales. Salta puede ser un gran generador de cine y de contenidos de todo tipo (educativos, recreativos, etc) para Argentina y el mundo entero. Para lograrlo, es necesaria la decisión política de apostar seriamente a la sinergia publico – privada y a sostener esas políticas en el tiempo. 

  • ¿Algún proyecto particular, profesional, que aún tenga pendiente?

Quiero seguir apostando a la producción audiovisual. Pronto se viene la filmación un nuevo largometraje salteño del que participé en su desarrollo y estoy segura que dará que hablar: El corazón es un musculo errático, gano el concurso de producción de largometrajes del INCAA este año y eso permite apuntar a una coproducción desde Salta con otros países. 

Luego, también me gustaría alguna vez participar de la escritura de algún guion para largometraje o serie. Siempre me involucro en la producción, pero también amo escribir y ese es un sueño pendiente.

Mas Artículos

Instagram
WhatsApp