Conocemos a: José Fabián ISSA PALACIOS

spot_imgspot_img

Datos Personales

  • Nombre y Apellido: JOSÉ FABIÁN ISSA PALACIOS.
  • Cumple años el día: 23 de Enero de 1975 (mismo Dia del flaco Spinetta)
  • Actividad profesional: Productor en Medios Audiovisuales (UNC)
  • Actualmente ejerce como: un poco eso, variando las instancias, escritor, director, productor

· ¿Tiene un pensamiento particular (religioso, social, político) sobre el CORONA VIRUS, sus causas y consecuencias?

No en particular, de los dioses solo me acuerdo cuando existe un problema de salud o de plata, pero ellos también han sido bastante desconsiderados solo se acuerdan de mi cuando necesitan que alguien les rece.

Del coronavirus me he comportado casi como todo el mundo, de manera contradictoria, un día almacenando agua y víveres porque llegan los cuatro jinetes y al otro día convencido que ha sido todo una farsa. Pero como todo argentino cualquiera sea mi posición en ese momento tengo la posta. Con lo que en todo caso no soy un buen ejemplar para el debate.

La sensación es la de ser un numero más y que “la cosa” hará con uno lo que tenga ganas.

· ¿Qué proyecto tuvo para el 2021 y para el primer semestre del 2022?

Por suerte si algo hizo la pandemia fue evitar que intente poner una cancha de padle o emprenda algún drugstore.

Con lo que me mantuve tratando de generar proyectos para cine y tv y escribir. La verdad es que me muero de ganas de filmar un largometraje. Tengo dos cosas escritas que estoy puliendo “Stainless Steel Baguala” (un largo multihistorias) y “Rabdomante” con una cosa medio autobiofráfica.

Pero como largometrajes ahora no hay chances de sacar nada, todo lo que está dando vueltas como fomento, son para fomento de series de ficción o series documental.

Una pena porque el cortometraje y el largometraje son todavía de las producciones más ligadas al fenómeno artístico, que es a donde yo quiero ir naturalmente.

Para ser más claro, por ahora la persiana del INCAA está cerrada.

· ¿Qué parte de esos proyectos están supeditados a lo económico y qué no?

En cine, todo esta supeditado a lo económico. Las expresiones de romantisismo del tipo “voy a hacer una película” con las “fuerzas de mi propio deseo” son engañosas. Uno puede volverse budista y sentir que el universo va a funcionar a favor, pero lo cierto es que a la hora de tener que pagar un catering o el alquiler de una luz todo se vuelve muy pragmático; tenes que pagarlo y punto.

Después las posibilidades reales siempre están en una atmosfera de tira y afloje que va desde perder escenas del guión hasta ganar las voluntades de gente que pueda sumarse de alguna manera entusiasta y colaborativa. Ninguna de las dos opciones es la ideal, claramente.

Por lo general es un trago amargo que termina por empañar el vuelo artístico que necesitas para sacar un producto digno, poético.

La falta de presupuesto (en mis pocas experiencias) fue un grillete atado a la falta de industria cultural y la falta de industria cultural está relacionada a la falta de entendimiento de su importancia. Sencillo.

· ¿Cómo observa a SALTA en la producción cultural?

En Salta hay un potencial nato. En todas las generaciones.

Yo tengo colegas que con un mínimo de acompañamiento, un empujoncito en segunda y no lo paras más. Pero a veces no hay ni eso. Y ese tiempo es sagrado, el tiempo de un artista en ebullición es algo único, que se diluya es un pecado y de es una de las tristezas más profundas a las que uno puede llegar a asistir.

No debieran pasar de largo las intenciones ni las ideas de expresión artística que pueden venir a cambiarlo todo.

Lamentablemente cuando la oportunidad se pierde por los motivos que fueran, el lugar que deja es ocupado por un monstruo muy jodido que es la frustración.

Más triste que un alma en pena es el alma de un artista fantasma.

Esto en cuanto a lo que yo puedo ver desde el mundo de la producción audiovisual, es una mirada muy sesgada indudablemente. También creo que estamos repitiendo formulas arcaicas educacionales y me da la sensación que estamos errando también en eso hace tiempo. La motivación con posibilidad de formación en el momento justo es clave para el individuo y por ende para la nivelación hacia arriba de la comunidad.

· ¿Que le falta a SALTA y qué debe potenciar según su experiencia?

Si continúo hablando desde mi óptica audiovisual a Salta le falta dejar de aceptar. Dejar de aceptar que la solución venga de nación o de Buenos Aires.

Hay veces que yo fantaseo con ir al centro y que estén cortadas las calles porque están filmando. Que no sea una rareza que eso pase. Eso pasaba hace 50 años pero ahora podría tranquilamente no suceder.

Que por una vez los embotellamientos sean porque hay rodaje en un palpitar constante de producción de películas con artistas locales. Y que sea frecuente, que se naturalice una situación encadenada que pueda dar mucho trabajo no solo a la gente que hace cine sino a todos los servicios periféricos asociados con el cine. Algún día va a ser posible, pero tenemos para eso que dejar de pensar tanto en el litio y pensar más en el escenario.

· ¿Algún proyecto particular, profesional, que aún tiene pendiente?

Sin invocar mi muerte, voy a decirlo: todos los que he visto morir se mueren “justo” cuando estaban “por”.

Así que me he dispuesto a pensar desde otro lado más tranquilo. Hice lo que hice y con mis limitaciones. Voy a ir por más sin dudas, pero sin frustrarme en pensar que las razones de mi vida son objetivos artísticos (algunas veces lo son aunque no quiera) pero voy a tratar de despistarlos para tomar mis cosas con menos urgencias y temores. Hasta aquí lo que hice no está tan mal, no descolla en absoluto.

Un epitafio mio seria parafraseando a Dávalos no viajó por llegar, sino por ir. (seguramente en la piedra han de poner Jorge).

Mas Artículos

Instagram
WhatsApp